lunes, agosto 29, 2005

Viernes 27 de mayo del 2005

Rossella di Paolo escribió sobre mi poemario "Manifiesto y desintoxicación"

Hola Gonzalo, aquí van las respuestas. He estado leyendo tus poemas, y me ha llamado la atención la fuerza expresiva que tienen. Hay ironía y gracia en tus imágenes. Bríos y originalidad. Sin embargo, creo que el hecho de no seleccionar, de dejar que todo fluya como una corriente, como una catarsis, puede oscurecer un tanto el efecto general, ya que se mezcla lo que sí vale la pena con lo que es un poco más débil, o se hace muy repetitivo. Quizá sería bueno que leyeras autores y propuestas distintas de las que conoces, para enriquecer tu propia propuesta al matizar y entrar desde otros ángulos, para no ser repetitivo en los temas o en el tono (lo que se dice en música: estar pulsando la misma cuerda, dando la misma nota). Como tú sabes, la poesía no es sólo catarsis, también hay chamba en estructurar, seleccionar... Tienes madera de sobra para tomar en serio tu trabajo, y seguir. ¡Felicitaciones!

Rossella.
__________
A continuación la entrevista que le hice a Rossella di Paolo por e-mails:

Tema: Poetas en Lima

1.- ¿Te consideras poeta las 24 horas del día? (Esta pregunta se la hago a todos los entrevistados).

Si ser poeta es ir todo el tiempo peleando con la realidad, repitiendo entre dientes, casi como una oración: por qué por qué por qué por qué... entonces la respuesta es afirmativa. Y como es algo que muchos por aquí hacen, esa debe de ser la razón por la que tanto se dice que el Perú es un país de poetas.


2.- ¿Qué opinas de Lima más allá de la poesía?
Más allá de la poesía no hay nada. Ni Lima ni la Cochinchina. Quizá lo único que existe más allá de la poesía sea el extraordinario telescopio espacial Hubble...


3.- ¿La consideras una ciudad donde escribir sea fácil?
Una ciudad que te patea a los ojos y a los oídos todo el tiempo no ayuda mucho, no solo a escribir, ni siquiera a amarrarse los pasadores, a menos que tiendas a escribir poesía furiosa, o no te moleste perder los zapatos en el camino. En ese caso Lima es pura inspiración. Los finos valses de Chabuca Granda son la excepción a la regla, y reflejan un amor a Lima que linda con el heroísmo o la santidad.

4.- Algunos escritores a mediados de los años 90´s, en Lima, retrataron la decadencia de la ciudad desde una perspectiva oscura. Drogas, sexo y todo eso. ¿Qué opinión te merece esta visión en particular?
Lo único que me preocupa son los textos que miran Lima con los anteojos de escritores norteamericanos que hablaban de New York o Los Angeles. Algo así como ofrecer butifarras en cajitas MacDonald´s (por más espléndidamente pisoteadas y vomitadas que estén esas cajitas por los escritores norteamericanos que hablan de New York o Los Angeles).

5.- ¿Qué consejo les darías a los escritores y poetas jóvenes que viven en Lima?
Lima es una ciudad antiestética por sus tres costados, y eso se come al alma. Es antiestética no sólo porque es fea, sino porque es pura desesperación yendo a ninguna parte. Hablan de pujanza, pero yo solo veo desesperación por sus tres costados. Lo único que funciona en Lima es su cuarto costado (el cuarto del costado): el mar. Hay que ir a asomarse al acantilado, entonces. ¿No lo dijo acaso Martín Adán? Vete a mirar al Mar... Sin duda, el mar es el único lugar de Lima donde las cosas tienen un orden y un sentido: las olas saben a dónde tienen que ir (sin necesidad de combis o ticos), y a donde vayan (sin tocar claxon) cargan el cielo, es decir, cargan algo que vale la pena cargar, no DNI o sueldos bajos o desesperación. No sé qué poeta dijo: "el mar no cría nada que le dé sombra". Lima sólo cría sombra. Por eso los que vivimos aquí nos volvemos fantasmas, fantasmas tísicos y locos.

6.- Y para terminar: ¿qué libro refleja tu visión de Lima al 100%?

El poemario de Patricia Alba, O un cuchillo esperándome.